top of page

la voz de las EXPERTAS

ESTEFANÍA MARTEL

Estefanía Martel es psicóloga clínica sanitaria, psicoterapeuta y experta universitaria en dietética y nutrición humana, y trabaja especializada en cómo mejorar la salud emocional y física (sobre todo intestinal-candidiasis), así como la relación con la comida, de las personas a las que acompaña.

 

Puedes contactar con ella a través de info@estefaniamartel.com o de su web www.estefaniamartel.com

Estefanía_Martel (1).jpeg

¿Sentimos lo que comemos?

Cómo afecta tu alimentación a tu salud emocional

Que la comida nos ayuda a experimentar diferentes emociones creo que está más que claro. Comer no es solo una actividad orgánica que nos facilita incoporar los nutrientes que necesitamos, sino que también es un acto psicoemocional y social. ¿Quién, ante un momento de estrés, tristeza o aburrimiento, no recurre al chocolate o esa comida que tanto le gusta para aliviar su malestar? Y ¿quién, también, no nota que al terminar una comida satisfactoria su ánimo y humor ha mejorado?

Y es que a nivel físico existe una comunicación bidireccional que conecta al sistema nervioso central, encargado de regular nuestras respuestas emocionales, con el sistema nervioso entérico, es decir, el sistema nervioso digestivo-intestinal. Esta bidireccionalidad explica cómo todas podemos sufrir alteraciones en nuestra digestión ante una situación estresante o un disgusto, pero también mejorar nuestro estado de ánimo tras una buena comida. Es decir, que buenas sensaciones digestivas se traducen también en buenas sensaciones psicológicas.

Cada vez existe más volumen de investigación científica que demuestra cómo el estado y desequilibrio de nuestra microbiota o flora bacteriana intestinal (todos los "bichitos" que habitan en nuestro intestino) puede afectar no solo a nuestras digestiones o sistema inmune, sino también a nuestra salud emocional y mental, volviéndonos más propensas a experimentar estrés, ansiedad o depresión, o incluso, neuro y psicodivergencias como  "trastornos" de la personalidad, del espectro autista o de la conducta alimentaria, entre otros, aunque aún existe muchísimo por investigar, y entendemos que cualquier cuestión es multifactorial, por lo que deberíamos llevar a cabo un abordaje lo más completo e integral posible.

Por poner tan solo un ejemplo, uno de los neurotransmisores más relacionados con las emociones es la serotonina. Este neutrotransmisor, relacionado directamente con cuestiones como el humor, el control de la ira y la agresividad, el sueño, la sexualidad o el apetito, así como con los estados depresivos (los fármacos antidepresivos buscan regular sus niveles), se produce en un 10% en las neuronas del sistema nervioso central, y, sorpresa, hasta en un 90% en las células del tracto gastrointestinal.

¿Cómo podemos hacer, entonces, para llevar una alimentación y estilo de vida "pro microbiota" y salud intestinal, que favorezca nuestra salud psicoemocional?

 

Aunque debamos adaptar siempre las recomendaciones a cada contexto individual, aquí van algunas pautas básicas:

1. Lleva una alimentación basada en vegetales, rica en fibra, vitaminas y minerales esenciales para "alimentar" beneficiosamente a nuestra bacterias intestinales, e intenta que los ultraprocesados y alimentos basados en harinas no formen parte de más del 20% de tu día a día. Las verduras crudas y cocinadas, frutas, tubérculos, legumbres y cereales integrales deberían constituir la base de tu alimentación.

2. Practica la atención plena también en torno al acto de comer. Cómo se produce lo que comes, qué impacto tiene en tu entorno y en tu cuerpo, cómo se activan tus sentidos... Elige siempre que puedas con conciencia, compasión y disfrute.

3. ¡Muévete! El sedentarismo también provoca cambios en la microbiota intestinal. Baila, estírate, corre... Concéntrate en las sensaciones que genera en tu cuerpo, y escoge el movimiento que más te genere placer, energía o calma.

4. Y por último, no descuides tu gestión del estrés, que daña tanto tu flora bacteriana como tu relación con la comida, volviéndote más propensa a necesitar de alimentos que te ayuden a calmarte y sentir placer.

bottom of page